viernes, 15 de febrero de 2019

TABLA PERIÓDICA.


También denominado Sistema Periódico, es un esquema de todos los elementos químicos dispuestos por orden de número atómico creciente y en una forma que refleja la estructura de los elementos.
Estos elementos están ordenados en 7 hileras horizontales, llamadas periódos, y en 18 columnas verticales, llamadas grupos.
Por lo consiguiente estos grupos o columnas verticales de la tabla periódica fueron clasificados tradicionalmente de izquierda a derecha utilizando números romanos seguidos de las letras “A” o “B”, en donde la “B” se refiere a los elementos de transición.
La tabla periódica cuenta con una ley y esta establece que las propiedades físicas y químicas de los elementos tienden a repetirse de forma sistemática conforme aumenta el número atómico.

CLASIFICACIÓN PERIÓDICA
El procedimiento para clasificar los elementos colocándolos por orden de su número atómico y el comportamiento químico de los elementos llevó a dividirla en:
o 7 renglones horizontales llamados “períodos”, que corresponden a cada una de las 7 capas o niveles de energía: K, L, M, N, O, P, Q.

o El número de columnas verticales se denomina “grupos”: I, II, III, IV, IV, VI, VII y VIII, y para que los elementos de propiedades semejantes se encuentren unos debajo de otros , cada uno de las grupos ha sido dividido en 2 subgrupos, a los que se les designa con la letra A y B. Por último está el “grupo O” o gases nobles, que tienen como común denominador, la última capa orbital llena.

Por consiguiente la tabla radica en determinar número atómico, masa atómica, símbolo, actividad química, tipo o forma del elemento ya sea gas, líquido, sólido, metal o no metal.
La tabla periódica como ya sabemos esta dividida en grupos o familias que se determinan por:

o Grupo IA: son los metales alcalinos: litio, sodio, potasio, rubidio y cesio. Su número de valencia es +1.

o Grupo IIA: son los metales alcalinos-térreos: berilio, magnesio, calcio, estroncio, bario y radio. Su número de valencia es +2.

o Grupo IIIA: son los metales térreos: boro y aluminio. Su número de valencia es +3.

o Grupo IVA: familia del carbono; los primeros son dos no metales (carbono y silicio), y los tres últimos son metales (germanio, estaño, y plomo). Sus valencias más comunes son +2 y +4.

o Grupo VA: familia del nitrógeno: nitrógeno y fósforo (no metales), arsénico, antimonio y bismuto (metales). Su número de valencia más común es +1,+3,+5,-1 y -3.

o Grupo VIA: familia del oxígeno: oxígeno, azufre, selenio y teluro (no metales). Valencias -2, +2, +4 y +6.

o Grupo VIIA: familia de los halógenos: flúor, cloro, bromo y yodo. Son no metales. Valencias -1, +1, +3, +5 y +7.

o Grupo IB al VIIB: son los elementos de transición: todos ellos metales, entre los que destacan están: níquel, cobre, zinc, oro, plata, platino y mercurio. Su número de valencia varía según el elemento.

o Grupo VIII: en cada período abarca 3 elementos: fierro, cobalto y níquel; rutenio, rodio y paladio; osmio, iridio y platino. Sus números de valencia varían según el elemento.

o Grupo VIIIA u O: son los gases nobles: helio, neón, argón, kriptón, xenón y radón. Su número de valencia es 0.



 Para concluir con este tema me gustaría resaltar que en la actualidad la tabla periódica se ha vuelto tan esencial como material de trabajo y estudio para los estudiantes ya que gracias a esta se puede observar con que cargas , masas atómicas , entre otras cosas están conformados los elementos .
Con esto vemos que la química esta en todo lo que nos conforma y lo significativa que es.

jueves, 14 de febrero de 2019

Método Científico

La química es una ciencia exacta, por lo cual se ve apoyada de diversos métodos de análisis de información, pero el más usado o conocido es el método científico; que ha sido aplicado por diversos científicos a lo largo de la historia. El método científico no solo forma parte de la química si no que también de casi todas las ciencias y es una parte muy importante en el día a día de todos. Es por eso que a continuación hablamos de el.
El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta. Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento).
El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.
Generalizando el método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

Pasos del método científico

Paso 1: Hagan una pregunta

Para el primer paso, ayude a su hijo a formular una pregunta; en lo posible ¡una que pueda responderse! Las buenas preguntas empiezan con palabras de pregunta: Cómo, qué, cuándo, quién, cuál, por qué o dónde. Por ejemplo, ¿qué taza tiene mayor capacidad? ¿Cuál de estos cuatro objetos crees que flotará en el agua?

Paso 2: Investigar el tema

Para los niños pequeños, investigar el tema puede incluir una conversación entre ellos acerca de lo que preguntarán. Quizás usted tenga un libro o haya visto un programa sobre el tema. El objetivo de esta etapa es incentivar al científico en la tarea del pensamiento.

Paso 3: Elaborar una hipótesis

Una hipótesis no es más que una buena conjetura que intenta responder la pregunta del paso 1. Pregúntele a su hijo: "¿Qué taza crees que tiene más capacidad, la azul o la roja? ¿Crees que el clavo flotará o se hundirá? ¿Crees que el bote de papel aluminio flotará o se hundirá?".

Paso 4: Prueben su hipótesis haciendo un experimento

¡Esta es la parte que usted y su hijo han estado esperando! Ayude a su científico a realizar el experimento. Aliente a su hijo para que sea un observador atento de todo lo que sucede. Hablen de los pasos del experimento. "Primero, llenamos nuestra jarra con agua. Luego, vertemos lentamente el agua en la taza"

Paso 5: Analicen los datos y saquen una conclusión

Esta etapa se trata de los resultados. ¿Qué sucedió durante el experimento? Pregúntele a su hijo: "¿El papel de aluminio flotó o se hundió?" "¿Qué taza tenía mayor capacidad?" En esta etapa, ayude a su hijo a responder la pregunta elaborada en el paso 1.

Paso 6: Compartan los resultados

Aliente a su hijo a hablar con sus hermanos y otras personas que lo cuidan sobre el experimento. Haga que comente los pasos usados para realizar el experimento y lo que ha aprendido.

Para concluir este tema me gustaría hacer hincapié en que el método científico va estar presente en nuestras vidas a todo momento, debido a que todos los días aplicamos las diversas leyes que han sido desarrolladas por este método. En general el método científico es un proceso que puede ayudarnos en cualquier cosa, pero si lo analizamos con detenimiento nos podremos dar cuenta de que es bastante sencillo y algunas veces podremos desarrollarlo de una manera óptima que nos beneficie.

Referencias


Funciones Inorgánicas


En la química existen dos tipos de compuestos, se trata de los compuestos orgánicos y los inorgánicos, cada uno cumple su función en la vida. Pero esta vez trataremos el tema de los compuestos inorgánicos, los cuales se encuentran mayormente en la industria, productos del hogar, agricultura, entre otros.
¿QUE ES LA QUIMICA INORGANICA?      La química inorgánica se encarga de estudiar la formación, estructura, reacción de compuestos inorgánicos, es decir, aquellos que no están constituidos por enlaces carbono-hidrogeno o enlaces carbono-carbono, y pueden ser considerados de tipo inerte. Estos suelen estar constituidos en su mayoría por lo elementos conocidos. Por ejemplo:  -Una molécula de agua H2O constituido por dos átomos de hidrogeno y uno de oxígeno. -Una molécula de amoniaco NH3 está constituida por un átomo de nitrógeno y tres de hidrogeno

A diferencia de los compuestos orgánicos que se forman de manera natural en animales y vegetales, estos suelen ser la consecuencia de distintos fenómenos como la luz solar, la radiación, el agua, el oxígeno entre otros. sus enlaces se caracterizan por ser de tipo iónico y covalente
Los compuestos inorgánicos han sido clasificados según su función química (grupo de sustancias compuestas que se encuentran agrupados por tener propiedades semejantes). Las funciones químicas inorgánicas que podemos encontrar son cuatro y son: óxidos, ácidos, bases y sales.



   FUNCIONES:
       METAL + OXIGENO   =    OXIDO METALICO
       OXIDO METALICO + AGUA   =      HIDROXIDO O BASE
       NO METAL + OXIGENO   =      ANHIDRIDO
       ANHIDRIDO + AGUA     =    ACIDO OXACIDO
      HIDROXIDO + ACIDO OXACIDO=SAL TERCIARIA+AGUA
       METAL + NO METAL       =  SAL BINARIA
       METAL + RADICAL      =   SAL TERCIARIA
       HIDROGENO + NO METAL  =       ACIDO HIDRACIDO
       METAL + HIDROGENO   =      HIDRURO  



      OXIDO METALICO
    METAL + OXIGENO
 Para nombrarlos se usa la palabra “oxido de” y después el nombre del metal con su valencia en        números romanos
 Al tener valencias variables al elemento se le añade la palabra “oso” si su valencia es menor, e “ico”   si la valencia es mayor.
FeO =    Oxido de Fierro II/ Oxido Ferroso (valencia menor) 
Fe2O3      Oxido de Fierro III/ Oxido Férrico (valencia mayor)                                                                                                                                                                    


   HIDROXIDO (BASE)
OXIDO METALICO+AGUA
Para nombrarlos se toma el nombre del óxido metálico y se cambia por hidróxido.
Fe(OH)2    =    Hidróxido de Fierro II/ Hidróxido Ferroso        
     Fe(OH)3        Hidróxido de Fierro III/ Hidróxido Férrico 


ANHIDRIDO
NO METAL + OXIGENO

  “ANHIDRIDO"
 1-2 HIPO-OSO
 3-4 OSO
 5-6 ICO
 7 PER-ICO
   Cl2O   =    Monóxido de Dicloro/ Anhídrido Hipocloroso

ACIDO OXACIDO
ANHIDRIDO + AGUA
 H2CO2 =   Acido Carbonoso

 H2SO2 =     Acido hiposulfuroso 
 =H2SO3          Acido Sulfuroso 

 SAL TERCIARIA
HIDROXIDO + ACIDO OXACIDO

 IUPAC: nombre del radical+ “de” + nombre del no metal con valencia
 TRADICIONAL: nombre del radical + nombre del metal  

  Na2CO3 + H2O =    Carbonato de Sodio I + Agua


  ACIDO HIDRACIDO
HIDROGENO + NO METAL
 
 “Acido” + nombre del no metal con terminación hídrico

   HBr=     Acido Bromhídrico

   HCl=     Ácido Clorhídrico
 


SAL BINARIA
HIDROGENO + NO METAL

  
 NOMENCLATURA IUPAC: nombre del no metal terminación “uro” + “de” nombre del metal         con     valencia.
NOMENCLATURA TRADICIONAL: nombre del no metal con terminación “uro” + nombre del no   metal terminación “oso” “ico, (dependiendo de la valencia)

   Ni4C3 =   Carburo de Níquel III/ Carburo Niquelico



      HIDRURO

         METAL + HIDROGENO
  NOMENCLATURA IUPAC: “hidruro” + de + nombre del metal y valencia 
   NOMENCLATURA TRADICIONAL: “hidruro” + nombre del metal con terminación “oso” “ico”   (dependiendo de la valencia)
     FeH2   = Hidruro de Fierro II/ Hidruro Ferroso 





Esto fue un poco sobre la química inorgánica de forma concisa, con ejemplos de funciones y la forma en que se representa su nomenclatura, deseo que el tema se te haya facilitado aun mas con esta información.




CONCLUSION: La química está presente en todas partes, desde la respiración, hasta la forma de crear materiales con características mas sofisticadas, por ello, todo ser humano debe estar consciente del proceso que llevan los compuestos de productos que usamos, y lo que es peor, ningún consumidor se lo pregunta. Las funciones inorgánicas son, sobre todo, presentes en productos del hogar y la industria, por esta razón, al encontrarse en algo que nos rodea día a día el enfoque debe ser mayor. 

FUENTE: